Little Known Facts About fraude electoral en venezuela.
Little Known Facts About fraude electoral en venezuela.
Blog Article
27La falta de identidad es la manifestación más radical de la exclusión. En las últimas décadas, debido a la retracción y el debilitamiento del Estado, el problema de la ausencia del documento de identidad oficial venía creciendo en Venezuela, con la consiguiente violación a los derechos humanos que conllevaba. Al no existir legalmente, la persona no puede acceder a servicios básicos, al sistema educativo, al sistema de seguridad social o al estatus common. Desde 2000, bajo la asistencia técnica de UNICEF, el gobierno nacional comenzó un strategy bajo la consigna “soy venezolano, soy venezolana”, y creó las Unidades Hospitalarias de Registro Civil de Nacimientos (UHRCN), para garantizar que todos los nacidos en hospitales públicos obtengan de una vez el derecho a ser ciudadanos y a tener oficialmente un nombre. Se calcula que el 94% de los venezolanos nacen en estas instituciones públicas. La primera UHRCN se creó en el año 2000, en el estado de Zulia; posteriormente, la Maternidad Concepción Palacios ubicada en Caracas, puso uno en funcionamiento, emitiendo un promedio de 60 partidas de nacimiento diarias.
“Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en basic, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político” (itálicas nuestras).
Esos socios, sumados a Irán y algún trasnochado más en la región, le permitirán continuar el mismo camino como un paria internacional hasta que juegue de nuevo el papel de estadista abierto al diálogo. Gracias a algún facilitador malintencionado o pago sentará nuevamente en una mesa a delegados y burócratas de todas partes del mundo con promesas republicanas.
En cambio, se votó una declaración de condena al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por su amenaza de injerencia militar en Venezuela. La declaración, que contó con los votos del PN pero no con los del FA, que en ese momento no estaba en sala, expresó su “repudio” a “cualquier amenaza a la soberanía de Venezuela” y agregó que “sólo cabe al pueblo de Venezuela, por medio del diábrand, encontrar las soluciones a sus problemas”.
Sobre la dictadura de Francisco de Miranda, Alejandra Martínez Cánchica, de la Universidad Francisco Marroquín, escribeː «Este diseño (el triunvirato establecido en la Primera República) probaría ser deadly, ya que para el momento en que la existencia de la república peligró con la toma de Puerto Cabello por el normal español Domingo de Monteverde, Francisco de Miranda no tuvo más opción que recurrir a la figura de la dictadura en un intento desesperado y tardío por salvar la república».[11]
44Una mirada al desarrollo de los múltiples instrumentos de política social que se ha dado durante el gobierno de Chávez constata en la actualidad una dinámica de movilización y organización preferred con escasos antecedentes en la historia del país. CTU, Comités de Salud, MTA, cooperativas, organizaciones comunitarias autogestionarias de vivienda, CTR, mercalitos, etcetera., han crecido en número y cobertura a lo largo y ancho del país (ver cifras, entre otros, en los informes anuales de PROVEA). El entusiasmo participativo de sectores antes excluidos, para acceder a políticas y recursos que les ofrecen oportunidades de superar sus graves problemas de exclusión económica, social o cultural, se ha venido acentuando y extendiendo en todo el país, sobre todo a partir de 2003, cuando el Estado logró el Management sobre la industria petrolera y pudo poner en marcha su reforma de la política petrolera, con el consiguiente aumento del ingreso fiscal para financiar las más diversas iniciativas de políticas sociales.
Realizadas estas elecciones, end resultó como ganador el Dr. Rafael Caldera, quien asume un segundo mandato. Caldera tuvo que enfrentar una fuerte disaster bancaria que erosionó y agravó aún más la difícil situación económica de Venezuela.
Tanto el oficialismo como la oposición venezolana quieren seguir participando en las sesiones del parlamento regional. William Dávila, parlamentario de la opositora Mesa de la Unidad Democrática, reclamó ayer que el Parlasur “no se convierta en un tribunal de inquisición” excluyendo a Venezuela. Dávila aseguró que hay un “complot” para evitar que la delegación de su país participe en las sesiones, “alegando razones técnicas que no se corresponden” con una interpretación “amplia y cabal” del derecho internacional.
Tension in Venezuela is operating superior after a federal government-managed electoral authority declared Nicolás Maduro the winner on the presidential election and handed him a third consecutive term in office.
Rechazamos totalmente la amenaza realizada a Venezuela, que la tomamos como una agresión al conjunto de la región y los pueblos en Sudamérica”, indica la declaración.
Esta dinámica se ha traducido en algunos esfuerzos de coordinación entre organizaciones populares, así como en la creación de espacios intermedios, como en el caso de Conexión Social para el Poder Popular (2004) o en el de los Consejos Comunitarios de Agua. Sin embargo, el entusiasmo participativo y organizativo no siempre ha implicado mayor autonomía en la movilización y organización well-liked.
"I do not fault the government," reported Ben Rowswell, copyright's last ambassador to Venezuela before relations deteriorated. "I believe they're using a careful method. But you don't see copyright top on Venezuela in how that we did in the 2010s."
Margarita López Maya Luis E. Lander Précédent Agradecimientos Introduccción Representación y participación ciudadana en el Ecuador: tensiones y complementariedades Entre la participación y la representación: retos y dilemas de la movilización indígena en Colombia y la zona andina La diversidad de prácticas de derechos políticos en la configuración de la ciudadanía en Bolivia Ciudadanía étnica, derechos colectivos y descentralización en Ecuador: ¿herramientas de reconstrucción del Estado-nación? Las protestas sociales en for everyú, entre el fujimorismo y la “transición democrática” (1995-2004) Democracia participativa en Venezuela: concepción y realizaciones Suivant desk des matières Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
La directora de Transparencia Internacional subrayó la necesidad de recopilar las actas para tener mayor documentación que permita mostrar al mundo lo que sucedió. "Vivimos en un país donde la presidencia de la República tiene un poder absoluto. No hubo una Venezuela confusión, cambiaron e hicieron una ficción de los números.
Report this page